
Datos Claves
Fecha de Inicio: 21 de Julio de 2023
Horarios:Viernes de 19:00 a 22:00 y Sábados de 09:00 a 14:00 Horas (Semana por medio)
Valor: $887.000
Modalidad:E-learning Sicrónico
¿Quién puede acceder a este diplomado?
El Diplomado en podología deportiva está dirigido a egresados y titulados del área de salud del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional Santo Tomás, de carreras como técnico de nivel superior en podología clínica (TECPOD CLÍNICA) y trabajadores con estudios formales vinculados al área de la salud tales como podólogos, paramédicos, técnicos en podología clínica, técnicos en enfermería, o similar; que deseen desarrollar actividades laborales en el área médica del ámbito deportivo.
¿En qué consiste el Diplomado en Podología Deportiva?
Aplicar herramientas de prevención, diagnóstico y tratamiento de afecciones podológicas derivadas de la práctica deportiva.
Objetivos específicos del diplomado
- Reconocer las características y fundamentos del pie en el desarrollo de los diferentes gestos deportivos.
- Conocer la patomecánica de las principales lesiones derivadas de la práctica deportiva.
- Descubrir técnicas de diagnóstico y tratamiento de lesiones podológicas asociadas a la práctica deportiva.
- Diseñar planes de tratamiento y protocolos de prevención en la podología deportiva.
- Elaborar artículos/contenidos de acuerdo con las metodologías de la investigación en ciencias del deporte.
¿Qué contenidos se desarrollarán en el Diplomado en Podología Deportiva?
Módulo I. Biomecánica aplicada a la podología.
1. Exploración podológica: estática y dinámica.
• Cadenas musculares.
• Uso e interpretación con fines diagnósticos de las plataformas de presiones.
• Plataforma de presiones plantares – análisis de la pisada.
2. Exploración biomecánica del deportista.
• Biomecánica de la carrera.
• Biomecánica del gesto deportivo en el fútbol.
• Biomecánica del gesto deportivo en el baloncesto.
• Biomecánica del gesto deportivo en el voleibol y balonmano.
• Biomecánica del gesto deportivo en deportes de raqueta (tenis, tenis de mesa y pádel).
• Biomecánica del gesto deportivo en el atletismo.
Módulo II. Patologías podológicas en el deporte.
1. Pruebas diagnósticas por imagen en podología.
• Técnicas de RX convencional en pie y tobillo.
• Interpretación RX convencional de pie y tobillo.
• Técnicas de ECO en pie y tobillo.
• Interpretación ECO en pie y tobillo.
2. Patologías podológicas deportivas por sobrecarga.
• Síndrome iliotibial o rodilla del corredor.
• Síndrome femoropatelar.
• Tendinitis poplítea.
• Síndrome del compartimiento anterior.
• Síndrome del compartimiento lateral.
• Fractura de la marcha (enfermedad de Deutchlander).
• Apofisitis del calcáneo o enfermedad de Sever.
• Escafoiditis tarsiana.
• Neuroma de Morton.
• Fascitis plantar.
• Talalgia.
Módulo III. Tratamientos en podología deportiva.
1. Calzado deportivo.
• Generalidades.
• Clasificación del calzado deportivo.
2. Terapias físicas en el tratamiento de patologías en el deporte.
• Generalidades.
• Agentes físicos.
3. Pruebas diagnósticas y técnicas de nuevas tendencias.
4. Sesiones clínicas de ejercicios y estiramientos para tratamiento de patologías comunes de origen mecánico en el deporte.
• Ejercicio excéntrico.
• Movilización activa-asistida.
• Stretching de extremidad inferior.
5. Técnicas manuales en el tratamiento de lesiones de la pierna y el pie en el deporte.
• Masoterapia podal.
• Vendajes neuromusculares.
• Terapia manual de tobillo y pie.
Módulo IV. Intervención de lesiones podológicas.
1. Lesiones dérmicas infecciosas.
• Micosis (onicomicosis, dermatomicosis).
• Verrugas.
• Onicocriptosis.
• Epidermólisis ampollosa.
2. Intervención podológica.
• Características de la piel.
• Características y uso de apósitos.
• Prevención y manejo deportivo de pacientes con micosis.
• Prevención y manejo deportivo de pacientes con verrugas.
• Prevención y manejo deportivo de pacientes con onicocriptosis.
• Prevención y manejo deportivo de pacientes con epidermólisis ampollosa.
Módulo V. Metodología de la investigación en ciencias del deporte.
1. Metodología para la realización de comunicaciones científicas.
• Estructura y contenidos de la comunicación.
• Redacción de artículos científicos.
2. Introducción a la investigación en podología deportiva.
• Generalidades de la investigación.
• Búsqueda de evidencia para tratamientos.
• Generación de nuevos contenidos.
Director
Ariel Oñate
Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología. U. Santo Tomás, Diplomado de Pedagogías para la Educación Vocacional, U. Santo Tomás, Magíster en Ciencias de la Actividad Física y Deporte Aplicadas al Entrenamiento, Rehabilitación y Reintegro Deportivo. U. Santo Tomás, Programa de Perfeccionamiento. Línea de investigación: Indicadores de salud y envejecimiento activo en la población adulta.Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF); Brasil. Kinesiólogo Plantel Profesional, Asesor área médica Fútbol formativo y futbol femenino. Club de deportes Provincial Curicó unido, Kinesiólogo Consulta Kinésica Curicó.
Descarga el díptico del programa AQUÍ
Solicita más Información
Solo aplicable a diplomados
*Diplomados requiere un número mínimo de matriculados para dictarse y puede sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente, por razones de fuerza mayor.
Revisa la política de matricula, forma de pago, descuento, devoluciones y aplazamiento