Diplomado en Especialización para el Ejercicio de Consejería Técnica en Ámbito de la Justicia de Familia y Justicia penal

Datos Claves
Fecha de Inicio: 03 de Noviembre 2025
Horario:Bienvenida 03/11 a las 18:00 horas, Clases sincrónicas: martes y viernes de 18:00 a 21:00 horas
Valor: $1.155.000
Modalidad: No Presencial (A Distancia), combinando clases en formato sincrónico (Vía Zoom) y asincrónico (Aula Virtual).
¿Quién puede acceder a este diplomado?
El Programa está dirigido a Profesionales Psicólogos, Trabajadores Sociales, Asistentes Sociales y Orientadores Familiares, atendido lo determinado por Art. 7 de Ley de Tribunales de Familia, Acta AD-42- 2005 de la Excelentísima Corte Suprema y perfil de cargo definido por Poder Judicial.
¿En qué consiste el Diplomado en Especialización para el Ejercicio de Consejería Técnica en Ámbito de la Justicia de Familia y Justicia penal?
Al finalizar el programa los y las participantes serán capaces de:
– Aplicar competencias teóricas y prácticas derivadas del conocimiento psicosocial especifico en ámbitos de familia, infancia, adolescencia y jurídico para el desempeño de la Consejería Técnica en el ámbito de la justicia de familia.
Objetivos Específicos del Diplomado
- Identificar las leyes que regulan el funcionamiento de Tribunales de Familia y aquellos en materia penal, haciendo énfasis en los procedimientos en que se deben emitir opiniones técnicas en el ámbito psico-socio-jurídico, incorporando además en el marco de conocimiento la Convención de Derechos de Niños, niñas y adolescentes, así como Convenciones Internacionales ratificadas por Chile.
- Reconocer modelos actualizados respecto al funcionamiento familiar, e infancia, al desarrollo esperado de niños, niñas y adolescentes, integrando conocimientos desde las Neurociencias, Modelo Sistémico, Ecológico, de la Complejidad, entre otros, con miras a poder realizar análisis psicosocial y emitir opiniones técnicas en contexto judicial.
- Identificar teorías y modelos actualizados para el abordaje respecto de la violencia intrafamiliar y de género, integrando aristas interdisciplinarias, así como distinciones conceptuales que integran este concepto desde el punto de vista de las ciencias sociales, con especial énfasis en la incorporación de la perspectiva de género y diversidad sexual.
- Identificar conceptos y modelos actuales respecto de disfunciones familiares como el término de las relaciones de pareja de tipo destructivo y las posibles pautas alienadoras familiares que se constituyen en vulneraciones de derechos, identificando elementos que facilitan el abordaje psico- socio-jurídico.
- Identificar actualizaciones científicamente afianzadas respecto del consumo de alcohol y de drogas, su impacto en los sistemas familiares, el tratamiento psico-socio-jurídico pertinente y los alcances de las intervenciones terapéuticas actuales, que permitan aportar a la restitución de los derechos vulnerados en las materias que se trate.
- Reconocer Modelos teóricos explicativos y de intervención en la temática de abuso sexual infantil, prácticas abusivas sexuales y grooming, reconociendo con celeridad riesgos y permitiendo anticiparse a las necesidades de protección y de reparación de las víctimas y su impacto a nivel familiar.
- Reconocer antecedentes actualizados del fenómeno migratorio, políticas públicas al efecto, modificaciones legales y estrategias de tipo psico-socio-jurídicas que permita atender necesidades de este grupo poblacional propendiendo al acceso a la justicia en igualdad de condiciones.
- Reconocer modelos teóricos, políticas públicas y leyes asociadas a la adolescencia en conflicto con la ley, así como proyectos de intervención, logros y obstáculos que se presentan, a fin de que puedan establecer criterios técnicos de decisión respecto a la intervención psico-socio-jurídica con apego a la restitución de sus derechos en el marco de la protección integral a la Infancia.
- Reconocer el punto de vista epistemológico desde donde se posiciona la Consejería Técnica, identificando las distintas áreas de funcionamiento, así como roles a ejercer en cada una de estas áreas.
- Reconocer elementos metodológicos de análisis tanto de informes psicosociales, como de pericias de mismas áreas, que permita realizar el análisis y meta análisis que exige la tarea de la Consejería Técnica, pudiendo identificar sus diferencias y alcances para efectos de su valoración en contexto jurídico en las materias específicas sometidas a su conocimiento por la naturaleza de los conflictos que debe conocer los tribunales de familia, asociados a la Infancia, Violencia Intrafamiliar y de Género, Identidad de Género y de las relaciones de familia en general.
- Reconocer el proceso cognitivo que permite la construcción de una opinión técnica, pudiendo identificar pasos y elementos del proceso, a partir de metodología de Taller que permita integrar elementos teóricos previos.
- Construir una opinión técnica incluyendo elementos técnicos y metodológicos aprendidos durante el Diplomado, respecto de distintas materias propias de la competencia de Tribunales de Familia.
¿Qué contenidos se desarrollarán en el diplomado?
Módulo 1. Derecho de familia y Convenciones Internacionales en la materia.
- Ley N° 19968 que crea Tribunales de Familia.
- Ley N° 19947 Matrimonio Civil.
- Ley N° 20084 Responsabilidad penal adolescente.
- Ley N° 20066 Violencia Intrafamiliar.
- Ley N° 21675 Violencia Integral.
- Ley N° 16618 de Menores.
- Ley N° 14908 Abandono de familia y pago de pensión de Alimentos y sus modificaciones.
- Ley N° 19620 Adopción.
- Ley N° 21030 despenalización interrupción voluntaria del embarazo.
- Ley N° 20680 protege a hijos/as de padres separados, RDR.
- Ley N° 21120 Identidad de Género.
- Convenciones y Tratados internaciones: infancia, género, migraciones.
Módulo 2. Modelos teóricos comprensivos acerca de la familia, infancia y adolescencia.
- Modelo de la Complejidad.
- Modelo Sistémico.
- Modelo ecológico.
- Teoría del Desarrollo humano.
- Aspectos teóricos-conceptuales de procesos de formación de identidad sexual.
- Teoría del Apego.
- Parentalidad Positiva.
- Trauma Complejo Infanto juvenil.
Módulo 3. Manifestaciones psicosociojuridicas de la violencia intrafamiliar y violencia de género.
- Conceptos: violencia de género v/s violencia intrafamiliar.
- Modelos comprensivos de la violencia de género.
- Tipos de violencia en ambas vertientes.
- Efectos individuales, relacionales y familiares de la violencia intrafamiliar y de la violencia de género.
- Abordaje psicosocial de la violencia intrafamiliar y de género.
- Redes institucionales en la materia.
Módulo 4. Abordaje comprensivo de disfunciones familiares en contexto de divorcio destructivo y pautas alienadoras familiares.
- Teoría evolutiva de la familia.
- Divorcio destructivo.
- Pautas alienadoras familiares.
- Efectos en las dinámicas familiares.
- Elementos para su reconocimiento.
- Rol del sistema judicial en la dinámica descrita.
- Intervención psico-jurídica en la temática.
Módulo 5. Análisis comprensivo del consumo de alcohol y de drogas en población infanto juvenil y en adultos y sus efectos psicosociojurídicos y su impacto a nivel de sistema familiar y social.
- Elementos comprensivos sobre adicciones a alcohol/drogas.
- Niveles de intervención: Promoción, prevención, atención.
- Intervención psicosociojurídica en ámbito de Tribunales de Familia.
- Redes Institucionales y comunitarias en la materia.
Módulo 6. Dinámicas de trasgresión en la esfera de la sexualidad en niños, niñas y adolescentes (PAS, ASI, grooming) y en adultos y adultas y su impacto a nivel familiar.
- Modelos comprensivos respecto al Abuso sexual infantil.
- Modelos comprensivos asociados a las prácticas abusivas sexuales.
- Modelos comprensivos asociados al Grooming.
- Intervención psicosociojurídica en ámbito de Tribunales de Familia.
- Redes Institucionales y comunitarias en la materia.
Módulo 7. Alcances psicosociojurídicos del fenómeno migratorio en la infancia y adolescencia y desafíos para el sistema jurídico de familia.
- Fenómeno de la migración en Chile.
- Enfoques teóricos asociados al desplazamiento de personas.
- Incorporar perspectiva intercultural en el análisis psicosocial.
- Protocolos de abordaje del Poder Judicial.
- Redes Institucionales y comunitarias en la materia.
Módulo 8. Adolescentes en conflicto con la ley y su impacto a nivel familiar y social.
- Leyes asociadas a la Responsabilidad penal adolescente.
- Procedimiento Contravencional Tribunales de Familia.
- Justicia restaurativa y Mediación penal.
- Modelos comprensivos asociados a los y las adolescentes en conflicto con la ley.
- Modelos de intervención en Justicia penal adolescente.
Módulo 9. Una mirada epistemológica al trabajo psicosociojurídico del consejo técnico y descripción del rol en los distintos ámbitos de aplicación.
- Epistemologías en ámbitos psicosociojurídicos.
- Rol de la Consejería Técnico en los espacios judiciales.
Módulo 10. Análisis pericial v/s análisis psicosocial.
- Estructura general de una pericia social.
- Estructura general de una pericia psicológica.
- Informes social v/s pericia social.
- Informe psicológico v/s pericia psicológica.
- Concepto de pericia psicosocial.
- Diferencias fundamentales entre evaluación clínica y forense.
- Instrumentos de evaluación pericial.
- Desempeño del perito en Audiencia.
- Validación de la prueba pericial.
Módulo 11. Proceso de construcción de una opinión técnica.
- Tendencias actitudinales a considerar en las materias judiciales.
- Elementos metodológicos para la construcción de una opinión técnica.
- Criterios y categorización psicosocial.
Módulo 12. Aplicación del proceso.
- Taller de construcción de opiniones técnicas en base a casos.
Directivos y Académicos
- Alejandra Godoy Sáez, Directora del programa
Psicóloga, Titulada en Universidad de Valparaíso. Magister © Intervenciones psicosociojurídicas en el ámbito penal y Familia, Universidad Viña del Mar, Diplomado en Abuso sexual infantil y violencia intrafamiliar, Universidad de Valparaíso, Postítulo en Mediación Universidad de Valparaíso, Curso en Trauma complejo infanto juvenil, Universidad de Valparaíso. Ha impartido docencia en cursos de la Academia Judicial. Consejera Técnica de Tribunal de Familia de Viña del Mar desde el año 2006 a la fecha.
- Macarena Osorio Contreras
Licenciada en Ciencias jurídicas y sociales, abogada, Universidad Nacional Andrés Bello. Graduada de Academia Judicial con distinción, programa N° 27. Especializada en Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Azuay, Ecuador. Especializada en maltrato y abuso sexual infantil en la Universidad de Chile. Especialización en relaciones paterno-filiales, Universidad de Chile. Especialización en entrevistas de NNA y víctimas, Instituto de Estudios Judiciales. Especialización en habilidades parentales y apego, Instituto de Estudios Judiciales. Profesora titular Universidad Aconcagua, carrera técnico jurídico. Expositora en ONG Paicabi, escuelas de verano, sobre medidas proteccionales. Relatora ONG Paicabi, PRM Maihue, sobre tramitación en tribunales de familia.. Relatora en curso sobre validación de la prueba pericial, Academia Judicial. Expositora en seminario sobre prueba pericial, Trabajo Social, Universidad de Valparaíso. Secretaria Juzgado de Letras de La Ligua. Juez de Letras de La Ligua, Juez de Garantía de La Ligua. Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Antonio, Juez de Familia de Quillota, Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valparaíso. Actualmente Juez de Familia de Viña del Mar, detentando la presidencia del mismo tribunal. - Marcos Jimenez Orellana
Psicólogo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Post Titulo en Psicoterapia Sistémica para niños y adolescentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente cursando el segundo año del Magíster en Intervenciones psicosociojurídicas en el ámbito Penal y de Familia de la Universidad de Viña del Mar. Cuenta con experiencia de relatoría respecto del Rol del Consejo Técnico en Cursos de Actualización de Pos Título en Psicología de la Universidad de Chile, en la carrera de derecho de la Universidad Andrés Bello y de Trabajo Social de la Universidad de Viña del Mar, como expositor invitado. Las últimas formaciones realizadas corresponden al Diploma “Herramientas para el abordaje de la violencia contra las mujeres (2021)” de la Universidad de Concepción y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y el “Curso Avanzado de Formulación del Caso Forense desde la Perspectiva de la Salud Mental para Consejeros Técnicos, TEC-F” del Doctor Jorge Folino (2022) y cursando (2023) el “Seminario de la imagen del ser humano” primera parte, en el Colegio Waldorf San Francisco De Limache, a cargo del docente Miguel López Manresa. Previo al ingreso al Poder Judicial se desempeñó en programas de la red del Sename en la línea de diagnóstico como de intervención en NNA víctimas de delitos sexuales; con asistencia a juicio orales como perito (privado o de instituciones públicas) en materias de delitos sexuales. Como Consejero Técnico se ha desempeñado en el Segundo Juzgado de Familia de Santiago, como coordinador del Consejo Técnico del Centro de Medidas Cautelares y, actualmente, en el Juzgado de Familia de Valparaíso. - Giovanna Arancibia Pérez
Psicóloga, con Postítulo Terapia familiar y de Pareja del CES (Centro Estudios Sistémicos, Santiago de Chile), Magister © Sistémico Relacional Universidad de Chile, Curso de Supervisión ICHTF (Instituto Chileno Terapia Familiar), Diplomado Internacional Psicología Jurídica y Forense, Asociación Psicología Jurídica Argentina, Curso Divorcio y EnsamblajeICHTF, Curso Pruebas Proyectivas verbales y gráficas (Rorschach, T.R.O., T.AT. C.A.T-A/H y otros) Escuela Argentina de Rorschach, Docente de cátedra Psicometría I y II, Universidad Católica de Valparaíso - Lessly Chavez Flores
Asistente Social y Licenciada en Servicio Social, Universidad de Valparaíso. Postítulada en Salud Integral de la Adolescencia y Derecho de Familia con Mención en Mediación, Universidad de Chile. Diplomada en Estrategias de Intervención en violencia intrafamiliar, Universidad Santo Tomás; Los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Víctimas de Delitos Sexuales y el Sistema judicial, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejerce funciones de Consejera Técnica del Tribunal de Letras, Garantía y Familia de Puerto Natales. - Tatiana Hernandez Chavarria
Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Valparaíso. Diplomada en Estrategias de intervención en Violencia Intrafamiliar, Vulneración de Derechos y Abuso Sexual infantil, Universidad de Valparaíso. Diplomada en Psicología y Derecho, Instituto de Estudios Judiciales. Diversos cursos de la Academia Judicial orientados la mejor desempeño en el área psico-jurídica: Métodos de entrevista en niños, niñas, adolescentes y víctimas de violencia intrafamiliar; Violencia Intrafamiliar para empleados del Poder Judicial; Estrategias de Abordaje de Abuso Sexual Infantil; La Pericia psicológica en los Tribunales de Familia. Ocho años de experiencia como encargada de programas de violencia intrafamiliar en el contexto de centros de salud en Viña del Mar y Concón. Catorce años de experiencia como Consejera Técnica en el Juzgado de Familia de Isla de Pascua, debiendo desarrollar habilidades en el ámbito de resolución de conflictos en el espacio intercultural. - Alexis Audicio Vera
Psicólogo y Licenciado en Psicología, Universidad de Valparaíso. Ha formado parte de equipos profesionales de: Hogares de menores colaboradores de SENAME V región; Oficina de protección de Derechos de Infancia, Viña del Mar; Programa de reinserción escolar, Quillota; ha ejercido como perito judicial en temáticas de infancia y familia, V región; Actualmente, Director General de Fundación Creemos en Ti, institución de apoyo a víctimas de abuso sexual infantil y sus familias. Cuenta con más de 25 años de experiencia clínica en infancia y adolescencia. Docente de diversas asignaturas en Escuelas de Psicología en Universidades: de Valparaíso, de Viña del Mar, de Las Américas, Santo Tomás, Austral de Chile, San Sebastián y Tecnológica de Chile (INACAP). Relator: Diplomado “Psicología, Familia y Derecho”, para Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso; Cursos “Desarrollo de competencias para la elaboración de informes psicológicos en procesos judiciales de familia”, “Primer contacto, entrevista, abordaje e intervención en crisis en niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de vulneración” y “Paternidad activa, crianza respetuosa y disciplina positiva”, para consultora Impulsarte; Taller “Vulneración de Derechos en el Ámbito de la Violencia y Abuso Sexual Infanto Juvenil”, para Universidad Tecnológica de Chile (INACAP); Conversatorio Reflexiones sobre el desarrollo integral en la población infanto juvenil y las responsabilidades que atañen a la tríada Familia-Escuela-Comunidad”, para colegio Domus Mater de Valdivia; Conferencia “Reparación del abuso sexual infanto – juvenil”, para Servicio de Salud y Fiscalía Regional, región de Valparaíso; Seminario Internacional de Interacciones Tempranas, para Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de Viña del Mar. - Dante de la Rivera Caroca
Psicólogo, licenciado en psicología Universidad Tarapacá, postitulado en mediación y familia de la Universidad Arturo Prat, docente de la carreras de trabajo social INACAP, en cátedras de psicología general, psicología social, desarrollo personal. Docente de la carrera de ingeniería informática INACAP cátedra de metodología de la investigación y desarrollo personal. Docente en las carreras de psicología cátedra de psicología general, psicología social y desarrollo personal. Docente de la carrera de trabajo social en Universidad Del Mar, cátedra de psicología social. Relator curso de pruebas proyectivas alumnos de trabajo social Inacap. Relator curso de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación efectiva Inacap. Coordinador técnico centro de observación diagnostico e intervención terapéutica familiar (CODIT-FAM), YMCA. Supervisor técnico residencia infanto-adolescente YMCA. Coordinador técnico Unidad hospitalaria de corta estadía infanto-adolescente (UHCIP IA), Hospital regional Iquique. Psicólogo Centro comunitario de Salud mental (Cosam) Servicio de Salud de Iquique. Psicólogo y coordinador Hospital Diurno Infanto Adolescente, Servicio salud de quique. Director Centro de Internación Provisoria, Centro de Régimen Cerrado y Semicerrado (CIP-CRC-SC) SENAME Iquique. Consejero técnico Juzgado de Familia de Iquique. Miembro mesa coordinación trabajo niñas(os) migrantes no acompañados y/o separados. - Pamela Opazo Herrera
Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social, Universidad Católica de Valparaíso, Postítulo en Familia y Sociedad Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Menores y Servicio Social en el sistema Judicial de la Universidad de Valparaíso. Relatora Diplomado “Mediación y Soluciones Colaborativas” de Universidad Marítima de Viña del mar. Relatora curso” Actualización sobre ley que crea los tribunales de familia para empleados del Poder Judicial” para Academia Judicial. Relatora Curso “Violencia Intrafamiliar para empleados del Poder Judicial” para Academia Judicial. Expositora Seminario “La Validación de la prueba pericial” en Instituto ProfesionalDiego Portales Viña del mar. Relatora Diplomado “Mediación y familia” en Instituto Diego Portales. Docente Asignaturas “Derecho de Familia” y “Taller de Instrumentos Sociales” para alumnos de la carrera de Trabajo Social del Instituto Profesional Diego Portales. Relatora Diplomado “Intervención de niños(as) y adolescentes Vulnerados” en Instituto Formación Técnica de la Universidad de Valparaíso. Evaluadora externa de memoria para obtención Título de Trabajador social e Integrante de Comisión Examen de grado para carrera de Trabajo Social de Universidad de las Américas. Relatora Postítulo : “ Psicología Forense” Universidad San Sebastián. Sede Puerto Montt. Consejera Técnica del Juzgado de Familia de Viña del mar. - Julio Rebolledo Gonzalez
Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Aconcagua, Santiago. Trabajador Social, Instituto Profesional Valle Central. Concepción. Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, mención tecnologías e Innovación, Santo Tomás Educación Continua. Post titulado en la Especialidad de Familia e Infancia, Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile UTEM. Diplomado En Trabajo Social en Pericia Social Forense, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Diplomado en Violencia Sexual y Maltrato Infantil; Estrategias Para Un Abordaje Psico/Socio/Jurídico, Universidad Andrés Bello, Santiago. Diplomado En Parentalidad, Apego y Desarrollo de la Infancia, por la Fundación América Por la Infancia, Santiago. Diplomado en Apego, Trauma Complejo y Desorganización en la Infancia: Desde la Psicobiología hasta la Intervención, a través de ADIPA y Mentores Group, Virtualys, Sociedad de Apego y Complejidad Infantil. Diplomado de Especialización en Mediación Familiar: Familia, Infancia y Adolescencia, por el Instituto de Especialización y Capacitación Padre Hurtado ICEPH, Viña del Mar. Curso de especialización pedagógica: Programa de Diseño de Instrumentos de Evaluación para el Aprendizaje, Santo Tomás Educación Continua. Curso de especialización pedagógica: Programa Tecnologías de la información en la docencia universitaria (IPCFT), Santo Tomás Educación Continua. Curso de especialización pedagógica: Programa Diseño de recursos digitales para el aprendizaje activo, Santo Tomás Educación Continua. Curso de especialización pedagógica: Programa Inducción y gestión al proyecto educativo (IGPE), Santo Tomás Educación Continua. Curso de especialización pedagógica: Programa Elaboración de objetos de aprendizaje (OA) y escenarios de decisiones para Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), Santo Tomás Educación Continua. Curso de especialización pedagógica: Herramientas de evaluación y retroalimentación, Santo Tomás Educación Continua. Curso de especialización pedagógica: Programa Aplicación de Metodologías Activo-Participativas en Educación Superior, Santo Tomás Educación Continua. Curso de especialización pedagógica: Programa Aplicación de Estrategias de Neurodiversidad a la Planificación de Procesos Formativos en Educación Superior, Santo Tomás Educación Continua. Formación Técnico de Nivel Superior, título Técnico Judicial, del Instituto de Estudios Jurídicos Canon, Santiago. Curso: entrevista a Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Delitos Institución: Mentores Group y Virtualys, Santiago. Curso: Evaluación Ecosisténica Familiar (NCFAS G+R), Escala de Evaluación Familiar de Carolina del Norte para Servicios Generales & Reunificación. Especialización y Acreditación Profesional, nivel básico, Fundación América Por la Infancia, Santiago. Diversos cursos de la Academia Judicial de Chile, orientados al mejor desempeño en el área psico-jurídica, Desde el año 2005 a la fecha. Actualmente cursando Magister en Derecho de Familia e Intervención Familiar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Artes y Ciencias y Comunicación. UNIACC, Santiago. Actualmente, ejerce la docencia a nivel de pregrado, en la carrera de Servicio Social, Área Ciencias Sociales del Instituto Profesional Santo Tomás, sede Viña del Mar, cátedras: “Trabajo Social y Legislación”, “Infancia y Adolescencia”, “Niñeces y Juventud” y “Fundamentos Socio Jurídicos”. Además, ha sido docente guía proyectos de título y docente informante proyectos de título para la carrera de Servicio Social de la misma Institución. Fue docente de la carrera de Técnico en Trabajo Social de la Sede Talca, del Instituto Profesional Valle Central. Docente del diplomado en Especialización para el Ejercicio de la Consejería Técnica, en el ámbito de la justicia de Familia y Justicia Penal, Santo Tomás Educación Continua, desde el segundo semestre de 2024. Posee experiencia en funciones de Juzgado de Familia de Casablanca, Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de San Antonio, y Juzgado de Familia de Talca, desde el año 2005, en cargos asociados a: Atención de Usuarios, proveedor de causas de medidas de protección y violencia intrafamiliar. Desde 2014 desarrolla funciones de Consejo Técnico en distintos juzgados de Familia, entre estos: Juzgado de Familia de Talca, Juzgado de Familia de Curicó, Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Peumo. Actualmente, es Consejo Técnico Titular del Juzgado de Familia de Parral, Región del Maule, y Consejo Técnico Contrata del Juzgado de Familia de Viña del Mar - Rodolfo Pérez de Arce
Psicólogo, especializado en terapia familiar y modelo de mentalización con adolescentes, familia y equipos (MBT-A, MBT-F, AMBIT), magíster en drogodependencias de la Universidad de Barcelona, con larga trayectoria en atención a adolescentes con consumo problemático de alcohol y drogas en atención directa y coordinación de programas de tratamiento en modalidad ambulatoria y residencial. Docente del área clínica de carrera de Psicología de UST y UDLA Viña del Mar. - Nicolás Canales Escartín
Abogado, Universidad Adolfo Ibáñez, mención Derecho Público. Diplomado en Derecho de Familia de la Universidad de Católica de Valparaíso. Abogado del Departamento de Asistencia Judicial Comunitaria de la I. Municipalidad de Viña del Mar. Socio en Chamorro Canales Abogados. - Giovanna Arancibia Parra
Psicóloga, con Postítulo Terapia familiar y de Pareja del CES (Centro Estudios Sistémicos, Santiago de Chile), Magister © Sistémico Relacional Universidad de Chile, Curso de Supervisión ICHTF (Instituto Chileno Terapia Familiar), Diplomado Internacional Psicología Jurídica y Forense, Asociación Psicología Jurídica Argentina, Curso Divorcio y EnsamblajeICHTF, Curso Pruebas Proyectivas verbales y gráficas (Rorschach, T.R.O., T.AT. C.A.T-A/H y otros) Escuela Argentina de Rorschach, Docente de cátedra Psicometría I y II, Universidad Católica de Valparaíso. - Alejandra Godoy Sáez
Psicóloga, Titulada en Universidad de Valparaíso. Magister en Intervenciones psicosociojurídicas en el ámbito penal y Familia de Universidad Viña del Mar, Diplomada en Abuso sexual infantil y violencia intrafamiliar de la Universidad de Valparaíso, Post titulo en Mediación Universidad de Valparaíso, Curso en Trauma complejo infanto juvenil, Universidad de Valparaíso. Ha impartido docencia en cursos de la Academia Judicial para la formación continua de funcionarios/as y Consejeros Técnicos. Psicóloga de Oficina de Violencia intrafamiliar en Juzgados Civiles de Viña del Mar, Consejera Técnica de Tribunal de Familia de Viña del Mar desde el año 2006 a la fecha.
El Diplomado en Intervención social se desarrolla Modalidad A Distancia.
Descarga el díptico del programa AQUÍ
*Diplomados requiere un número mínimo de matriculados para dictarse y puede sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente, por razones de fuerza mayor.
Revisa la política de matricula, forma de pago, descuento, devoluciones y aplazamiento