Diplomados

Diplomado en Especialización en Instrumentación Quirúrgica

Salud

B-Learning

420 horas

Diplomado en Especialización en Instrumentación Quirúrgica

Este programa se imparte en las siguientes sedes:

Puente Alto

Fecha de inicio:06-01-2024

Horario:Por confirmar

Precio:$1.200.000

Santiago Centro

Fecha de inicio:Por confirmar

Horario:Por confirmar

Precio:$1.200.000

Viña del Mar

Fecha de inicio:17-04-2023

Horario:Por confirmar

Precio:$1.200.000

Concepción

Fecha de inicio:11-04-2024

Horario:Por confirmar

Precio:$1.400.000

Los Ángeles

Fecha de inicio:11-04-2024

Horario:Por confirmar

Precio:$1.400.000

Curicó

Fecha de inicio:29-07-2023

Horario:Por confirmar

Precio:$1.200.000

Diplomado certificado por Centro de Formación Técnica Santo Tomás

 

Datos Claves

Modalidad:B-learning

¿En qué consiste el Diplomado en Especialización en Instrumentación (Arsenalería) Quirúrgica? 

El diplomado en Especialización en Instrumentación Quirúrgica se cimienta en entregar sólidos conocimientos a profesionales y técnicos del área de salud, con herramientas necesarias para resolver efectivamente a través de principios científicos, cada función asignada por las distintas entidades hospitalitarias del país. De este modo, los alumnos (a) podrán adquirir una completa especialización sobre procesos en pabellón y ser parte del equipo médico en el acto quirúrgico.

Diplomado para egresados o titulados de carreras como TENS, TEGYN y TEPAR

El diplomado está orientado para ser impartido a los alumnos egresados y/o titulados de carreras como Técnicos de Enfermería de Nivel Superior (TENS), Técnicos en Enfermería Ginecoobstétrica-Neonatal (TEGYN) y Técnicos en Enfermería y Procedimientos de Apoyo a la Rehabilitación (TEPAR), para desarrollar actividades laborales en pabellones quirúrgicos de la Red Asistencial, tanto en las reparticiones públicas, privadas y laboratorios especializados en equipos quirúrgicos.

Obtén las competencias profesionales de un instrumentista quirúrgico

Al término del presente diplomado, los participantes contarán con las competencias técnicas y profesionales:

  • Capacitar para participar como miembro en rol activo del equipo en el acto quirúrgico.
  • Capacitar para aplicar aspectos cognitivos y principios científicos en las técnicas de Instrumentación quirúrgica.
  • Capacitar para brindar con habilidad y destreza atención directa y eficiente dentro del ámbito de su competencia al cirujano y ayudantes durante el acto quirúrgico.
  • Posibilitar el desarrollo de actitudes que permitan:
    • Asumir su función con ética, responsabilidad, conocimiento y equilibrio emocional.
    • Asumir la dinámica interna de los pabellones quirúrgicos.
    • Lograr una disposición positiva para la actuación asumiendo el cambio tecnológico creciente.
    • Valorar la rigurosidad de los procedimientos y la importancia de la relación de ayuda a los usuarios sometidos a una intervención Quirúrgica.
    • Asumir con tolerancia y prestancia el trabajo en equipo.

¿Qué contenidos se desarrollarán en el diplomado?

Módulo I. Introducción a pabellón quirúrgico.

 

1. Introducción al Pabellón: condiciones del quirófano, planta física, instalaciones y equipamiento.
2. Introducción a la Instrumentación Quirúrgica.
• Fundamentos.
• Refuerzo conceptual “Microbiología Aplicada”.
• Asepsia, antisepsia, conceptos y diferencias. Importancia y aplicación médico quirúrgica. Otros relacionados.
• Área de Pabellón Quirúrgico y unidades anexas.
• Organización y funcionamiento. Coordinación.
• Tabla quirúrgica.
3. Cuidados especiales del quirófano: limpieza, mantenimiento, control y prevención de infecciones, coordinación entre el personal.
4. El acto quirúrgico.
• Definiciones, tiempos, posiciones quirúrgicas, objetivos y métodos de fijación. Manejo de accesorios.
• El equipo quirúrgico. Integrantes y funciones. Roles.
• Refuerzo terminológico.
5. Generalidades de anestesia. Preanestesia, tipos de anestesia, paciente quirúrgico anestesiado y cuidados post anestésicos.
6. Refuerzo de anatomía quirúrgica:
• Anatomía quirúrgica.
• Cirugía menor: lipomas, nevus, abscesos, onicectomías, otros.
• Cirugía ambulatoria: técnicas quirúrgicas convencionales y no convencionales (cirugías laparoscópicas).
• Drenajes asociados a las cirugías.
• Tiempos quirúrgicos, planos operatorios, incisiones
7. Instrumental quirúrgico:
• Instrumental básico.
• Instrumental específico gineco-obstétrico.
• Instrumental gastrointestinal, otros.
• Instrumental laparoscópico.
• Lavado y acondicionamiento, cuidados especiales, otros relacionados.
8. Taller de simulación clínica (10 horas de simulación clínica virtual sincrónico).
• Roles asociados a “Pausas de seguridad”.
• Checklist (revisión de documentos reales aplicados en la intervención quirúrgica.
• Suturas.
• Revisión de cajas de instrumental.

Módulo II. Técnicas del quirófano.

 

1. Ética profesional y el instrumentista quirúrgico.
• Virtudes éticas en el ejercicio del instrumentista quirúrgico.
• El cliente quirúrgico.
• Problemáticas éticas de relevancia en el ejercicio del instrumentista quirúrgico.
• Análisis de casos éticos relativos al ejercicio del instrumentista quirúrgico.
2. Trabajo en equipo y comunicación efectiva.
3. Prevención de infecciones intrahospitalarias (IAAS).
4. Manejo de biopsias según intervención quirúrgica.
5. Legislación y marco legal asociado al ejercicio del instrumentista quirúrgico.
6. Prevención de “Eventos adversos” y “Eventos centinela”.
7. Cirugías de especialidad (invasivas y mini invasivas):
• Cirugía digestiva: colecistectomía, cirugía hepática, vías biliares, páncreas, bazo, colectomía, cirugía bariátrica, apendicectomía y peritonitis.
• Cirugía torácica, cirugía plástica, cirugía de cara y cuello.
• Cirugía oncológica, urológica, mamas, obstétricas, cirugías traumatológicas y ortopédicas.
8. Suturas, clasificación y aplicación en diversos tejidos según el proceso de cicatrización. Agujas quirúrgicas y su clasificación.

Modulo III. Paso Práctico en Sala de Simulación
Clínica con Instrumentista y Cirujano. (Simulación virtual + simulación en PC).

 

• Técnica de la Instrumentación (Identificación de instrumental según cajas de cirugía). Teórico- Práctica.
• Lavado quirúrgico de manos.
• Vestimenta estéril del equipo quirúrgico.
• Postura de guantes estériles
• Mesa de instrumental (mesa Mayo, mesa auxiliar).
• Campos operatorios (vestimenta del paciente).
• Instrumental quirúrgico (cuidados fundamentales con material corto punzante).
• Pausas de seguridad.
• Instrumental básico y especifico según cirugía.
• Instrumental laparoscópico. Lavado y acondicionamiento.
• Incisiones y planos operatorios.
• Taller se suturas, uso de diversos tipos de agujas, ligaduras y puntos para cierre de heridas
1. Introducción a la práctica.
• Análisis de Pauta de Orientación a la Práctica.
• Análisis de informe evaluativo.
• Evaluación teórica y práctica.

Módulo IV. Práctica en Campo Clínico.

 

1. Pasantía en Campo Clínico de alta complejidad asignado por Santo Tomás

Metodología de aprendizaje

 

Descarga el díptico del programa AQUÍ

Solicita más Información

//js.hsforms.net/forms/embed/v2.js hbspt.forms.create({ region: "na1", portalId: "5721167", formId: "957ae744-405b-4c5c-a0a4-4eee5f3d430a" });

*Diplomados requiere un número mínimo de matriculados para dictarse y puede sufrir cambios tanto en la programación como en el cuerpo docente, por razones de fuerza mayor.

Revisa la política de matricula, forma de pago, descuento, devoluciones y aplazamiento

Revisa aquí

¿Necesita un programa para empresa?